lunes, 16 de diciembre de 2019

RECONOCIMIENTOS LEGALES DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO


  La LEY 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, establece que los bienes inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural pueden agruparse en dos categorías: monumento y conjunto de Interés Cultural.

  Dentro de este último se hace referencia a la Zona Paleontológica, definida en el artículo 12.2 como: “el lugar en que hay vestigios, fosilizados o no, que constituyan una unidad coherente y con entidad representativa propia”.


   Además, en el Artículo 67. Zonas de Protección de dicha Ley, se establece que los espacios donde existan bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología paleontológica se declararán zonas de protección paleontológica, conforme al régimen de declaración y protección establecido para los conjuntos históricos en esta Ley. Por este motivo, cualquier extracción de fósiles sin autorización administrativa será motivo de sanción.


Declaración Bien de Interés cultural (BIC)

   Cuando los paleontólogos de la Universidad de Zaragoza se dieron cuenta de la enorme importancia científica, estratigráfica y paleontológica reconocida a nivel mundial del yacimiento, intentaron buscar una figura de protección para evitar que los buscadores de fósiles lo siguieran afectando. Puesto que entonces no existía aún ninguna ley de protección de los yacimientos paleontológicos, lograron que fuera declarado un Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Sitio Histórico siguiendo lo establecido en el DECRETO 119/1997, del 8 de julio de 1997 en vez de como Zona Paleontológica categoría incorporada en la LEY 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

LOCALIZACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO

LOCALIZACIÓN

    Murero se localiza en el Sistema Ibérico, a orillas del río Jiloca, en la Comarca del Campo de Daroca. El yacimiento forma parte de las laderas de las ramblas de Valdemiedes y de Valdenegro, que se localizan a un 0,5 km al norte del casco urbano municipal.

Es un collage, las imágenes utilizadas son la localización geográfica de Murero y el mapa geológico de Murero. Recuperadas ambas imágenes de:http://wzar.unizar.es/murero/activos/aniversario/triptico_Murero_BAJA.pdf




DESCUBRIMIENTO
    El yacimiento de Murero fue descubierto en 1862 por el geólogo francés Edouard de Verneuil, experto paleontólogo del Paleozoico. En concreto en la Rambla de Valdemiedes halló fósiles de trilobites del Cámbrico, reconociendo entre ellos al género Paradoxides y el Conocephalites coronatus, que son característicos del Cámbrico. Verneuil publicó estos primeros hallazgos en la “Revista Minera”, donde expone los primeros hallazgos Cámbricos conocidos como la “fauna primordial”.

Obtenida de la página 479 de la Revista Minera de 1962 sobre el descubrimiento del yacimiento de Murero.

Desde entonces numerosos investigadores han realizado estudios sobre el yacimiento, aunque los principales trabajos, que han permitido descubrir su gran riqueza paleontológica, se deben a distintos investigadores  de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección del catedrático de Paleontología D. Eladio Liñan y del Profesor titular de Geología de la Universidad de Valencia D. Rodolfo Gozalo, y que han permitido conocer el ecosistema del medio marino de hace 510 millones de años.

  Paralelamente, dicho catedrático, conforme fue descubriendo la gran diversidad paleontológica del yacimiento, dicho catedrático promovió la protección y conservación del yacimiento, ya que era un lugar muy visitado por coleccionistas de fósiles y que lo estaban afectando seriamente.

  Gracias a sus esfuerzos se logró generar una figura de protección para los yacimientos paleontológicos con sanciones a quienes recolectaran fósiles y en 1997 logró que fuera declarado BIC por el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, año 2001 fue declarado Punto de Interés Geológico por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y en diciembre de 2008 yacimiento paleontológico español de interés internacional por el Instituto Geológico y Minero de España.



BIBLIOGRAFÍA


Andrés, J. A., Rico, M.T., Liñan, E. & Arz, J.A. El yacimiento de Murero como Bien de Interés Cultural (B.I.C). (1997). En: Actas del primer simposio sobre evaluación y gestión del patrimonio geológico, ed.; Josep M. Mata- Perelló y Roc Campo Martínez. Camarasa: Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero pp.13-14.

    Heraldo de Aragón (2012). Murero celebra el descubrimiento de su  yacimiento. [online]. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2012/11/01/murero-celebra-descubrimiento-su-yacimiento-210213-2261126.html (Fecha de consulta: 4-12-2019).