martes, 7 de enero de 2020

LOS TIEMPOS GEOLÓGICOS: LA ERA PALEOZOICA, PROPIA DEL PERÍODO CÁMBRICO


Los yacimientos de la Rambla de Valdemiedes y Valdenegro de la localidad de Murero presentan un registro notablemente completo de fósiles de trilobites de Cámbrico Inferior y Medio más importante del mundo.

Para entender la situación temporal del periodo Cámbrico, a continuación voy a mencionar las cuatro eras en las que se dividen los tiempos geológicos: la precámbrica o de animales desconocidos, la paleozoica o de animales antiguos, la mesozoica o de animales intermedios y la cenozoica o de animales recientes.



InformaciónDe.info (2006). División de las Eras Geológicas. Recuperado de: https://informacionde.info/informacion-de-las-eras-geologicas-y-sus-divisiones-cuadros-sinopticos-e-imagenes/



¿Cómo fueron las eras Geológicas? (2015).Vídeo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s

     La Era Paleozoica, Era Primaria o Paleozoico (600-250 millones de años) en la que se incluye este período, tuvo una duración de unos 345 millones de años. 

   En esta Era Pangea estaba dividida en Pangea I, dejando una cuenca oceánica llamada el mar de Japetus entre Norteamérica y Eurasia, y Pangea II entre los continentes del Norte y los continentes que formaban Gondwana. 

   En este período las tierras situadas sobre el nivel del mar parecían islas rodeadas de mares poco profundos como por ejemplo América del Sur, Lauréntia y Gondwana.
Geografía del Paleozoico. Recuperado de: http://www.erthzel.com/pag4.htm
Desde el punto de vista climático, esta Era se caracterizó por ser cálida y húmeda, con terrenos plegados, coloraciones oscuras (calizas, pizarras y areniscas), una gran actividad magmática y un aumento de oxígeno en la atmósfera gracias a la presencia de bacterias fotosintéticas.


LOS SEIS PERÍODOS DE LA ERA PALEOZOICA

  Fue una Era de gran interés desde el punto de vista biológico, ya que la vida en la tierra adquirió un gran desarrollo, sobre todo en los mares y océanos y se dividió en SEIS PERÍODOS, que son:


1. En el período CÁMBRICO(hace 544-505 millones de años),también llamado la gran explosión de la vida, el clima se calentó y ascendió el nivel del mar por lo que se crearon hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales para las nuevas formas de vida como algas, líquenes y hongos. 

 Algunas especies de invertebrados habitaban los fondos marinos como los graptolites, foraminíferos, celenterados, poríferos o esponjas, braquiópodos, trilobites,  ostrácodos y algunas especies de gusanos y de equinodermos parecidos a los erizos de mar. 

  En cuanto a grandes depredadores, apareció el Anomalocaris, un gigantesco “camarón” que era un gran enemigo de los trilobites y el Opabinia, animal con cinco ojos que podía ver en 360º.  



Especies del periodo Cámbrico. Collage de imágenes elaboradas con el PowerPoint.

2. En el ORDOVÍCICO (hace 505-440 millones de años) seguía faltando oxígeno en la atmósfera por lo que todos los animales vivían en los fondos marinos. Abundaban los invertebrados  como trilobites, graptolites y braquiópodos ya existentes en el periodo anterior. Entre ellos, aparecieron nuevas especies como escorpiones marinos, moluscos gigantes como el Cameroceras y el Orthoceras y variados, especialmente bivalvos y gasterópodos.  También surgieron los primeros arrecifes de coral y briozoos. Los trilobites del Ordovícico eran muy diferentes a los del Cámbrico, muchos desarrollaron espinas y nódulos de defensa contra los depredadores.


Especies del periodo Ordovícico. Collage elaborado con PowerPoint.

3. En el SILÚRICO (hace 440-410 millones de años) el clima era cálido y húmedo lo que propició un aumento de la vida marina. 

  Sin embargo, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la extinción del período Ordovícico.  Por el contrario, seguían existiendo braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos y crinoideos.  

  Los arrecifes se diversificaron y alcanzaron un tamaño mucho mayor. Los primeros arrecifes del Silúrico se formaron por briozoos, añadiéndose posteriormente los corales tabulados y estromatopóridos

  Además, en este período un grupo de artrópodos sufría un importante auge: los euriptéridos, también conocidos como escorpiones marinos con fuertes pinzas que podían alcanzar los 2 metros de longitud.


   Los peces también fue otro género que tuvo gran importancia, conviviendo con los ostracodermos (peces sin mandíbulas surgidos en el Ordovícico) y con los placodermos (primeros peces con mandíbulas que aparecen en esta época). También, aparecieron los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. No obstante, el mayor cambio de los ecosistemas acuáticos fue la aparición de los nautiloideos y en los ecosistemas terrestres la aparición de las primeras plantas con tallo
Especies del periodo Silúrico. Collage elaborado con PowerPoint.

4. En el DEVÓNICO (hace 410-360 millones de años) los mares tenían un nivel generalmente alto de vida. En los océanos se produjo una gran diversificación de las esponjas, apareciendo las silíceas e incrementando los arrecifes de corales, esponjas y algas bentónicas

   No obstante, el mayor cambio de este período fue la aparición de los primeros Ammonoideos a partir de los Nautiloideos del periodo anterior.  Los bivalvos invadieron incluso las aguas dulces, los trilobites empezaron a disminuir, pero todavía aparecieron algunas formas nuevas y los escorpiones marinos continuaron siendo un grupo importante de depredadores.

  Este periodo fue conocido como el de la expansión de los peces, especialmente de los placodermos, pero también de los tiburones y los osteictios. A mediados de la fauna del Devónico surgen los géneros Ichthyostega y Acanthostega, que históricamente están ligados a la transición de los peces hacia los tetrápodos, animales con cuatro patas que podían salir del agua (primeros anfibios). 



Peces y tetrápodos del Devónico. Collage elaborado con PowerPoint.

  Otra de las cosas que caracterizan a la fauna Devónico es la colonización de la tierra. Aparecen plantas con semillas y  artrópodos como escorpiones, ácaros e insectos con alas.


Especies del Devónico. Collage elaborado con PowerPoint.

5. En el CARBONÍFERO (360-290 millones de años atrás) había una gran vegetación, abundaban  numerosos bosques de coníferas que dejaron grandes depósitos de carbono que eventualmente se convertiría en carbón.

  En los fondos marinos predominaban los arrecifes de algas calcáreas y de corales rugosos y animales como los Ammonoideos y los Condrictios (tiburones y sus parientes). 

  
  En la superficie terrestre abundaban los insectos y artrópodos (milpiés gigantes de dos metros, libélulas con alas del tamaño de un ave, cucarachas, arañas y escorpiones).  Los invertebrados de agua dulce los constituían grupos de bivalvos como el Carbonicola y crustáceos como Acanthocaris.

   Los primeros anfibios evolucionaron para salir del agua y vivir en la tierra, transformándose en los primeros reptiles Posteriormente aparecieron animales delgados con cabeza pequeña propia de un reptil como fueron el Hylonomus y Paleothyris con esqueletos ligeros y, manos y pies con dedos largos que se alimentaban de insectos y caracoles.

Carbonífero. Imagen elaborada con PowerPoint.
Especies del Carbónico. Collage elaborado con PowerPoint.

6. En el PÉRMICO (hace 290-245 millones de años),  el desarrollo de la fauna fue plenamente terrestre,  las temperaturas eran extremas y el clima era seco por lo que las plantas y animales evolucionaron para adaptarse al entorno, previniendo la pérdida de agua. 

  La vida marina fue similar a la de los periodos anteriores, abundaban los braquiópodos, equinodermos y moluscos y  las algas englobaron esponjas y briozoos para formar arrecifes. Los principales grupos primitivos de peces ya habían desaparecido (placodermos y ostracodermos) y abundaban los peces óseos y tiburones, convirtiéndose éstos últimos en grandes depredadores.

   En el medio terrestre el animal más destacado fue el reptil Mesosaurus. Los insectos eran abundantes y aparecieron los primeros coleópteros (escarabajos). 

  La innovación evolutiva más espectacular de algunos anfibios fue el poner los huevos en la superficie terrestre que los convirtió en reptiles y los liberó de su dependencia acuática para la reproducción que les unía con los peces. Esto dio lugar a los pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides) como el Dimetrodon, un reptil carnívoro del tamaño de un leopardo que evolucionaron hacia los terápsidos, reptiles parecidos a los mamíferos, puesto que muchos eran de sangre caliente y con el pelo parecido al de los mamíferos modernos que aislaba sus cuerpos.



   Hacia el final del período aparecen los primeros cinodontos, que pasarán a convertirse en mamíferos durante el Triásico y los primeros arcosaurios, grupo que daría lugar a los cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente. 
Especies del Pérmico. Collage elaborado con PowerPoint.


RESUMEN:



Tiempos remotos 2: La Era Paleozoica- Los primeros animales y su evolución. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FjZjoSVeTg4&t=260s




Diapositiva elaborada con PowerPoint.

Evolución de la geografía de la Tierra en la Era Paleozoica. Vídeo cortado. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GLt4QpHIyUo&t=6s


JUEGA Y PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ERA PALEOZOICA 

BIBLIOGRAFÍA
Era Paleozoica. Recuperado de: http://www.erthzel.com/pag4.htm

Ferrando, M. (2018). Historia geológica de la Tierra: la era Paleozoica. Recuperado de: https://redhistoria.com/historia-geologica-de-la-tierra-la-era-paleozoica/

Hernández, D. (2015). El Paleozoico, Pangea y la colonización del medio terrestre. Recuperado de:https://geologicalmanblog.wordpress.com/2015/05/07/el-paleozoico-pangea-y-la-colonizacion-del-medio-terrestre/

No hay comentarios:

Publicar un comentario