martes, 21 de enero de 2020

EL PERIODO CÁMBRICO

  El periodo Cámbrico, primer periodo de la Era Paleozoica, y dentro del cual se ubica temporalmente el Yacimiento Paleontológico de Murero, comenzó hace aproximadamente 545 millones de años y duró 40 millones de años, dividiéndose en tres Épocas (Inferior, Medio y Superior) representadas por sus correspondientes estratos.

El Cámbrico también conocido como la Explosión de la Vida o la Radiación evolutiva de los animales invertebrados fue el periodo dentro de la Era Paleozoica en el que se produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.

   Esto fue posible gracias a que la Tierra experimentó una serie de cambios y transformaciones a nivel ambiental como que cada vez el clima era más cálido, se consolidó la capa de ozono y a la subida del nivel del mar que inundó la corteza terrestre, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales
para generar nuevas formas de vida. Además, hubo un aumento del oxígeno en la atmósfera y en los océanos, producido por las algas y bacterias fotosintéticas, que permitieron dar origen a especies más complejas.   
Fotografía extraía del documental: Liñan, L. Bayón, J. M. (2006) Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico). Universidad de Zaragoza.
   Fotografía de arriba a la derecha tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

Era geológica del Cámbrico (2014). Recuperado de: https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2014/06/era-geologica-del-cambrico_2198.html , (Fecha de consulta: 17-01-2020).


FAUNA

  Los animales del periodo Cámbrico vivían en los extensos océanos que cubrían la corteza terrestre. Entre ellos destacaban una gran variedad de invertebrados marinos como esponjas, corales, gusanos, moluscos, hidrozoos, braquiópodos y algunas especies de equinodermos parecidos a los actuales erizos de mar. Entre los máximos exponentes de este grupo se encuentran los trilobites. Además,  aparecieron grandes depredadores marinos como el Anomalocaris y el Opabinia.


Peter (2017). Mar en el periodo Cámbrico. Recuperado de: https://aminoapps.com/c/dinossauro-rpg-e-curiosidades/page/blog/curadoria/3W04_aXlhBuBPboJw4PJo4wlMz6jjln7LQ , (Fecha de consulta: 17-01-2020)


Vídeo del Mar en el periodo cámbrico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TI6OpS263z8 , (Fecha de consulta: 18-01-2020)


 ESPONJAS o PORÍFEROS

  Durante el período Cámbrico el lecho marino estaba cubierto de esponjas, animales invertebrados caracterizados por poseer poros en toda su estructura a través de los cuales circulaba el agua, permitiéndoles filtrar y retener las pequeñas partículas de alimento que se encuentran suspendidas en ella.

   En cuanto a la reproducción sexual, las esponjas la mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.


Algunas especies de Esponjas del Cámbrico. Collage elaborado con PowerPoint.


CORALES

  Los corales son animales invertebrados que tienen boca y tentáculos. Los primeros corales aparecieron en el periodo Cámbrico, pero en este periodo no eran muy abundantes.

  El coral a través de su boca ingiere los alimentos y expulsa los residuos. Los corales en  las puntas de los tentáculos llevan veneno, que se libera rápidamente en respuesta al contacto con otro organismo. Con los tentáculos cazaban pequeños organismos para alimentarse.
 En cuanto a la reproducción, los corales normalmente se reproducen sexualmente.

Echmatocrinus (Imagen de  arriba a la derecha).Dinosaur: Echmatocrinus by MaastrichiangGuy on DeviantArt (2019). Recuperado de:  https://www.deviantart.com/maastrichiangguy/art/Dinosaur-Echmatocrinus-811111698 , (Fecha de consulta: 18-01-2020).



GUSANOS

Algunas especies de gusanos del Cámbrico. Collage elaborado con PowerPoint.

MOLUSCOS

 Este género de invertebrados experimentó una gran transformación, diversificándose en varias clases, algunas de las cuales se encuentran aún hoy en día como los gasterópodos y cefalópodos. Los moluscos en el cámbrico vivían en los fondos marinos y su alimentación era variada. Todos los moluscos se caracterizan porque poseen una cabeza con una boca, una membrana que recibe el nombre de manto y que recubre los órganos internos y un único pie para desplazarse.

Algunas especies de moluscos del Cámbrico. Collage elaborado con PowerPoint.


EQUINODERMOS
   
   Es un género de animales invertebrados de los que derivan las estrellas de mar y los erizos. En este periodo tuvieron una gran diversificación, en el cual aparecieron nuevas especies que pudieron adaptarse a las distintas condiciones ambientales que había. Sin embargo, solo una clase sobrevivió en el tiempo y se ha mantenido hasta la actualidad, la clase crinoidea.


1.Helicoplacoidea (Helicoplacus)

2. Stylophora (Ceratocystis)
3. Eocrinoidea (Gogia)
4. Soluta (Castericystis)
5. Edrioasteroidea (Cambraster)
6. Eocrinoidea (Lichenoides)
7. Ctenocystoidea (Ctenocystis)
8. Cincta (Gyrocystis).
Zamora, S. Reconstrucción de una comunidad de equinodermos del Cámbrico. Recuperado de: http://wzar.unizar.es/murero/samuel.htm (Fecha de consulta: 18-01-2020).
ARTRÓPODOS


Algunas especies de artrópodos del Cámbrico. Collage elaborado con PowerPoint.

LOS MÁS REPRESENTATIVOS DE ESTE PERIODO: LOS TRILOBITES
Los ejemplares más representativos de este periodo fueron los trilobites, de los cuales se conocen más de 17.000 especies y se extinguieron en el periodo Pérmico. El nombre Trilobites viene del latín Trilobita y significa tres lóbulos. Se consideraron antepasados de la cochinilla terrestre, que comparte ciertas características en común (patas articuladas y exoesqueleto) o incluso de todos los artrópodos de la actualidad como los insectos y los crustáceos.



Trilobites (2013). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=znO8q5Ht17g&t=148s , (Fecha de consulta: 18-01-2020).

    Los trilobites eran unos artrópodos primitivos caracterizados por presentar un caparazón o exoesqueleto de quitina impregnado de sales cálcicas y un cuerpo aplanado de forma más o menos ovalada segmentado, dividido en tres partes:

  • cefalón o cabeza donde se encuentran los órganos sensoriales como las antenas y los ojos compuestos de calcita inorgánica de tamaño variable, así como la boca, el hipostoma, una región que cubre la boca del trilobites y el cranideo.
  • tórax o la mayor parte del cuerpo del trilobites formado por un número de segmentos variable llamados metámeros (entre 2 y 40) que permiten al animal enrollarse en forma de bola como mecanismo defensivo. De cada metámero salen unas patas que raramente se fosilizaban y que sus filamentos se cree que eran las branquias de los trilobites.

Enrollamiento de un trilobites (2018). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OMaXzuTyzZM , (Fecha de consulta: 19-01-2020).

  • pigidio o parte final del cuerpo del trilobites que puede variar mucho de tamaño y forma, de modo que se usa para la clasificación de los trilobites. Se pueden diferenciar cuatro tipos: el micropigio: el pigidio es muy pequeño, el subisopigio: el pigidio es algo menor que el toráx, isopigio: el pigidio es igual que el toráx y el macropigio: el pigidio es mayor que el toráx.
  Lateralmente se divide en tres lóbulos de los que recibe su nombre uno central abombado llamada raquis y dos laterales de menos relieve denominados pleuras.

 Menéndez Valderrey, J. L. ¿Qué son los trilobites? Naturaleza y turismo. Recuperado de: https://www.asturnatura.com/articulos/trilobites/queson.php  (Fecha de consulta: 19-01-2020).
             



Eran exclusivamente marinos, la mayoría se desplazaba por el fondo caminando, excavando y en ocasiones enterrándose. La cruziana (imagen de la derecha tomada del Museo de Ciencias Naturales del Paraninfo) eran las huellas que dejaban los trilobites cuando caminaban por los fondos marinos. Tenían una gran diversidad de tamaños y formas que oscilaban desde un milímetro a más de medio metro de longitud. Algunas especies desarrollaron espinas para favorecer la flotabilidad que también estaban presentes en las larvas. Diversas especies redujeron o perdieron los ojos, dicho cambio estaba relacionado seguramente con una adaptación a zonas de aguas profundas desprovistas de luz.    
                                                                       

Locomoción de un trilobites. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EXgaknof37A , (Fecha de consulta: 19-01-2020).

    Como la mayoría de los artrópodos comportaban fases larvarias y tenían la capacidad de mudar, es decir, cambiaban de piel como se deduce por la presencia de suturas en los fósiles encontrados. Tenían dimorfismo sexual los rasgos sexuales son diferentes para cada especie, pero tienen en común que en los machos el pigidio es más corto y las hembras tienen una zona más estrecha en el tórax correspondiente al segmento en el que probablemente se ubicaría el poro genital. Las hembras modificaban su cola alargándola o ensanchándola para llevar en una bolsa los diminutos huevos de los que saldrían las larvas. Se alimentaban filtrando el barro del fondo marino en el que vivían para obtener alimento o pastaban algas.




Diformismo sexual. Proyecto Murero. Recuperado de:  http://wzar.unizar.es/murero/aniversario.html , (Fecha de consulta: 19-01-2020). (Izquierda). Trilobites del Museo de Ciencias Naturales del Paraninfo (derecha).                                                                   
 Los fósiles de trilobites normalmente se encuentran como contramoldes, en relieve invertido, en la cara inferior de capas de arenisca o cuarcita. Como consecuencia de las mudas es muy frecuente el hallazgo, sobre todo cefalones o cranidios en el registro fósil y los pigidios por separado de un mismo individuo.      
Fósil de un trilobites y de un cefalón. Fotografía tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

GRANDES DEPREDADORES


Algunas especies de grandes depredadores del periodo Cámbrico.
 OPABINIA

 Era un gigantesco artrópodo marino extinto que vivió durante el periodo Cámbrico. Tenía una trompa rematada con pinzas afiladas y cinco ojos formados por una gran cantidad de diminutos ojos simples de forma hexagonal que le permitían ver en 360º y capturar a sus presas.

Vídeo de un Opabinia (2018). Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=BWiZ_o6w9AE&list=TLPQMjIwMTIwMjANNvK_53YCzw&index=3 , (Fecha de consulta: 19-01-2020).


ANOMALOCARIS
  Era un animal gigantesco relacionado con la familia de los artrópodos parecido a un camarón de dimensiones que rondaba el metro de longitud, aunque algunos ejemplares llegaron a alcanzar los dos metros. Su cuerpo era alargado y estrecho recubierto por un exoesqueleto con lóbulos y una cola. Su visión era parecida a la de un insecto, permitiéndole cazar en aguas turbias. se alimentaba con un par de apéndices con espinas para atrapar a sus presas y llevarlas a su boca.
                                                        

Anomalocaris (2012). Australia: The Time Traveller's Guide. Anomalocaris. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HYQyUa-6ce0 ,(Fecha de consulta: 20-01-2020)


FLORA

   Las plantas durante el período Cámbrico eran bastante simples, principalmente abundaban algunos tipos de algas verde-azuladas, capaces de realizar el proceso de fotosíntesis y los oncoides organismos depositados en el lecho marino que se agrupaban formando pequeñas láminas. De igual forma hay evidencias de la existencia de otra especie de organismos los acritarcos que formaban parte del fitoplancton. Los únicos ejemplares de plantas que se encontraban en la superficie terrestre durante este periodo eran algunos líquenes.

Sobre los primeros esqueletos (2011). [online] Recuperado de:  http://paleontoriano.blogspot.com/2011/01/sobre-los-primeros-esqueletos.html , (Fecha de consulta: 5-01-2020)


BIBLIOGRAFÍA

  Liñan, L. & Bayón, J. M. (2006) Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico). Universidad de Zaragoza (Documental).

  Liñan, E. & Gámez - Vintaned, J. A. La radiación Cámbrica: ¿Explosión de biodiversidad o de fosilización? Recuperado de: http://www.bionica.info/Biblioteca/Linan1999RadiacionCambrica.pdf

   Menéndez Valderrey, J. L. ¿Qué son los trilobites? Naturaleza y turismo. Recuperado de:https://www.asturnatura.com/articulos/trilobites/queson.php (Fecha de consulta: 19-01-2020).

  Mundo Prehistórico. Fauna Cámbrico | Amigos de los Dinosaurios y la Paleontología. [online] Recuperado de: https://www.mundoprehistorico.com/fauna-cambrico/ (Fecha de consulta: 18-01-2020)

   Periodo Cámbrico (2010). National Geographic España: animales, espacio, medio ambiente, historia, aventura, ciencia, viajes. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-cambrico (Fecha de consulta: 18-01-2020).


    Proyecto Murero de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de: http://wzar.unizar.es/murero/aniversario.html (Fecha de consulta: 19-01-2020).


JUEGA Y PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL PERIODO CÁMBRICO























No hay comentarios:

Publicar un comentario