martes, 21 de enero de 2020

EL PERIODO CÁMBRICO

  El periodo Cámbrico, primer periodo de la Era Paleozoica, y dentro del cual se ubica temporalmente el Yacimiento Paleontológico de Murero, comenzó hace aproximadamente 545 millones de años y duró 40 millones de años, dividiéndose en tres Épocas (Inferior, Medio y Superior) representadas por sus correspondientes estratos.

El Cámbrico también conocido como la Explosión de la Vida o la Radiación evolutiva de los animales invertebrados fue el periodo dentro de la Era Paleozoica en el que se produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.

   Esto fue posible gracias a que la Tierra experimentó una serie de cambios y transformaciones a nivel ambiental como que cada vez el clima era más cálido, se consolidó la capa de ozono y a la subida del nivel del mar que inundó la corteza terrestre, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales
para generar nuevas formas de vida. Además, hubo un aumento del oxígeno en la atmósfera y en los océanos, producido por las algas y bacterias fotosintéticas, que permitieron dar origen a especies más complejas.   
Fotografía extraía del documental: Liñan, L. Bayón, J. M. (2006) Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico). Universidad de Zaragoza.
   Fotografía de arriba a la derecha tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

Era geológica del Cámbrico (2014). Recuperado de: https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2014/06/era-geologica-del-cambrico_2198.html , (Fecha de consulta: 17-01-2020).


martes, 7 de enero de 2020

LOS TIEMPOS GEOLÓGICOS: LA ERA PALEOZOICA, PROPIA DEL PERÍODO CÁMBRICO


Los yacimientos de la Rambla de Valdemiedes y Valdenegro de la localidad de Murero presentan un registro notablemente completo de fósiles de trilobites de Cámbrico Inferior y Medio más importante del mundo.

Para entender la situación temporal del periodo Cámbrico, a continuación voy a mencionar las cuatro eras en las que se dividen los tiempos geológicos: la precámbrica o de animales desconocidos, la paleozoica o de animales antiguos, la mesozoica o de animales intermedios y la cenozoica o de animales recientes.



InformaciónDe.info (2006). División de las Eras Geológicas. Recuperado de: https://informacionde.info/informacion-de-las-eras-geologicas-y-sus-divisiones-cuadros-sinopticos-e-imagenes/



¿Cómo fueron las eras Geológicas? (2015).Vídeo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s

     La Era Paleozoica, Era Primaria o Paleozoico (600-250 millones de años) en la que se incluye este período, tuvo una duración de unos 345 millones de años. 

   En esta Era Pangea estaba dividida en Pangea I, dejando una cuenca oceánica llamada el mar de Japetus entre Norteamérica y Eurasia, y Pangea II entre los continentes del Norte y los continentes que formaban Gondwana. 

   En este período las tierras situadas sobre el nivel del mar parecían islas rodeadas de mares poco profundos como por ejemplo América del Sur, Lauréntia y Gondwana.
Geografía del Paleozoico. Recuperado de: http://www.erthzel.com/pag4.htm
Desde el punto de vista climático, esta Era se caracterizó por ser cálida y húmeda, con terrenos plegados, coloraciones oscuras (calizas, pizarras y areniscas), una gran actividad magmática y un aumento de oxígeno en la atmósfera gracias a la presencia de bacterias fotosintéticas.