viernes, 28 de febrero de 2020

YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO: ENTORNO GEOLÓGICO Y RELEVANCIA

   Entendida la era en la que se ubica temporalmente el Yacimiento Paleontológico de Murero (Era Paleozoica), y, más concretamente, el periodo Cámbrico, en esta entrada resaltaré la relevancia de dicho yacimiento y el entorno geológico en el que se encuentra.

EL ENTORNO GEOLÓGICO DE MURERO
    En el entorno del yacimiento se aprecian por orden cronológico tres formaciones estratigráficas, es decir, tres sucesiones verticales de estratos que se diferencian por el tipo de roca dominante.
Las tres formaciones del entorno del Yacimiento de Murero. Gobierno de España. IELIG - IB203: Yacimientos paleontológicos del Cámbrico de Murero. Recuperado de: http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB203 Fecha de consulta: 28-02-2020).


1. Formación Valdemiedes (lutitas margosas de color gris con matiz más o menos verdoso que intercalan estratos delgados de dolomías que pueden presentarse con aspecto discontinuo (nódulos) debido a la deformación tectónica. 

Formación Valdemiedes. Fotografía tomada en el yacimiento

2. Formación Mansilla  (lutitas margosas rojizas con matiz violeta con intercalaciones de dolomías marrones).
                           


Formación Mansilla. Fotografía tomada en el yacimiento.

3. Formación Murero (lutitas margosas grises con matiz verdoso a azulado con intercalaciones de nódulos carbonatados de arenisca de grano fino).



Formación Murero. Fotografías tomadas en el yacimiento.

  En el yacimiento de Murero se encuentran representados sedimentos marinos que abarcan desde el Cámbrico Medio (Leoniense, Caesaraugustiense, Languedociense inferior) al Cámbrico Inferior terminal (Bilbiliense).

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

    Hace 520 millones de años, las rocas que hoy forman el principal relieve de los alrededores de Murero se fueron depositando en el fondo de una plataforma marina en la que vivían animales y algas. 

   A medida que morían éstos, sus cuerpos y restos quedaron atrapados en los sedimentos que se fueron acumulando sucesivamente a lo largo de 10 millones de años. Paulatinamente, dichos sedimentos se fueron compactando con restos biológicos en rocas que son lo que actualmente podemos apreciar como fósiles.


Primaria Ponce de León. Fosilización Animación. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=w1HdhVG8TGs


   El yacimiento Cámbrico es de carácter excepcional por presentar un registro notablemente completo de fósiles de trilobites del Cámbrico Inferior y Medio más importante del mundo, constituyendo un total de 60 especies.

   Algunos de los ejemplares de trilobites que se encontraron fueron el Acadoparadoxides mureroensis, Hamatolenus ibericus, Protolenus jilocanus, Sdzuyia sanmamesi o Eccaparadoxides sequeirosi que proporcionaron datos relevantes sobre el dimorfismo sexual, ontogenia y mecanismos primitivos del enrollamiento en trilobites. 



Algunos ejemplares de Trilobites. Diapositiva elaborada por PowerPoint.


Diformismo sexual. Eccaparadoxides Mediterraneus (Macho y hembra). Recuperado de:http://patrimoniocultural.unizar.es/node/2815
   Además, muchas de estas especies fueron originalmente descritas en Murero y luego, algunas de ellas, encontradas en otros continentes, como es el caso de Paradoxides mureroensis descrito en 1959 y luego reconocido en Rusia (Siberia), Italia, Marruecos, Polonia y Estados Unidos. 

   En un primer momento, en 1986 se hizo una descripción científica de fósiles de cuerpo blando. Sin embargo, en estudios posteriores aumento la relevancia del yacimiento al encontrar muestras de fósiles de diversas algas clorofíceas y feofíceas, esponjas, ecdisozoos (paleoescolécidos y xenúsidos lobópodos), así como veinte icnospecies de pistas fósiles.
Foto tomada de un cartel en el yacimiento de Murero.

   En la actualidad, el yacimiento representa un testimonio de la vida de una treintena de especies que vivían en el mar hace 520 millones de años. Se han hallado muestras de otras especies además de los trilobites, seis especies de braquiópodos como  el Trematobolus simplex, quince de equinodermos y moluscos, algas como Aragonia sdzuyi, anélidos, onicóforos, artrópodos como los aracnomorfos y los bradoríidos, priapúlidos, esponjas como Leptomitus conicus, desmosesponjas e incertae sidis, icnofósiles como Sericichnus mureroensis.




a. Schistoscolex (gusano) 
b. Aragonia sdzuyi (alga) 
c. Sericichnus mureroensis (icnofósiles (huellas de locomoción de un animal)



Especies encontradas en el yacimiento de Murero. Collage elaborado con PowerPoint.



  Las investigaciones llevadas a cabo sobre el yacimiento han permitido catalogar unas 80 especies de trilobites y artrópodos primitivos que vivían en los mares durante el periodo Cámbrico.


BIBLIOGRAFÍA

     Liñan, E. Andrés J. A. Martín E. Gozalo, R. La puesta en valor del yacimiento paleontológico del Cámbrico de Murero. (1999). En: Actas XV Jornadas de paleontología y simposios de los proyectos. Ed. I. Rábano Colección temas geológico. Mineros.

   Liñan, E. & Bayón, J.M. 2006).Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico).  Universidad de Zaragoza.
    
Mañas Ballestín, F. (2003). Comarca del Campo de Daroca. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

1 comentario:

  1. Un blog muy interesante María, no conocía este yacimiento y me ha encantado descubrirlo y que nos expliques su historia, el periodo al que pertenece y las especies que podemos encontrar.

    ResponderEliminar