lunes, 1 de junio de 2020

CONCLUSIONES Y PROPUESTA


CONCLUSIÓN
  Desde mi punto de vista personal, cuando fui a visitar el yacimiento que hasta entonces desconocía, me llevé una gran desilusión porque tal y como se ha podido mostrar en el vídeo anterior, muchas de las mesas de interpretación y carteles informativos eran ilegibles por lo que no podías profundizar en tus conocimientos.

   Por otra parte, en lo referente a la gestión del yacimiento destacaría la organización de las rutas para promover el turismo y el hito de acero para depositar los fósiles ya que muchos de ellos han sido recogidos por diversos coleccionistas de fósiles. Sin embargo, me hubiera gustado que hubiera más hitos de acero con réplicas de fósiles originales para que los asistentes pudieran ser más conscientes de la vida hace millones de años.
 
   Por último, en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo pude observar diferentes fósiles no sólo del yacimiento sino de otros periodos como el Jurásico. Es un museo que se lo recomiendo a cualquier persona que le encanten los animales y los fósiles como a mí y sobre todo a los niños que desde muy pequeños tienen gran fascinación por las especies del pasado que no dejar de formar parte de nuestro patrimonio.

  Os dejo un vídeo a continuación para que podáis disfrutar aunque os aconsejo que lo visitéis: 


PROPUESTA: ACTIVIDADES PARA LOS COLEGIOS DE LA ZONA

Algunos ejemplos de actividades:

  • Matemáticas: Contamos las patas que tiene un trilobites y hacemos tantas bolitas de plastilina como patas tiene. Hacemos fósiles de diferentes formas geométricas cuadrados, rectángulos, triángulos, etc.
  • Lectoescritura: Utilizamos la Bee-Bot, con un tablero con diferentes animales del Cámbrico y asociamos el dibujo con su nombre. Escribimos utilizando el arenero o con pintura de dedos diferentes nombres de animales del Cámbrico o las partes de un trilobites. 


  • Actividades de plástica:Creamos una botella del mar Cámbrico con los diferentes animales que habitaban elaborados con tapones de botellas y limpiapipas. Coloreamos diferentes animales del cámbrico y los visualizamos en 3D con la tablet.





domingo, 31 de mayo de 2020

ACTUACIÓN SOBRE EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO

   GESTIÓN Y DIFUSIÓN
   Para promover el interés social del yacimiento, se pensó en la posibilidad de realizar visitas, atribuyéndole un enfoque educativo y cultural. En consecuencia, se planteó un plan director financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia en el que además participaron las universidades de Zaragoza, Valencia y la empresa Paleoymás S. L. que estudió científicamente el yacimiento y su gestión para su aprovechamiento con fines didácticos y turísticos y con el propósito de propiciar el desarrollo rural de la localidad de Murero.

   También, se plantearon 
la organización de visitas de grupos guiados,  de una exposición permanente para contemplar la mayoría de fósiles de Murero con las explicaciones y la información gráfica adecuada y un albergue al lado del yacimiento.

  Una vez estudiado el yacimiento y declarado Bien de Interés Cultural se procedió a la limpieza de los aledaños y a delimitar un área de visitas, otras de investigación y otra de menos interés que se dejó como reserva. En el área de visitas se limpió el yacimiento para dejar visibles los distintos estratos y fósiles, así como carteles indicadores del yacimiento y las mesas de interpretación.

   En la actualidad, se han impulsado dos rutas turístico-educativas en el yacimiento: la Ruta Paradoxides y la Ruta Conocoryphe. En el año 2000 se instalaron los paneles explicativos de las rutas turístico-educativas mencionadas, contempladas en el Plan Director y financiadas por ADRI, la Fundación Campo de Daroca y el Consejo Comarcal de Daroca.


Ruta del Yacimiento Paleontológico de Murero. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8818/Murero_y_la_explosion.pdf?sequence=2

La empresa Paleoymás se encargó de:
  1. Definir la idea y los objetivos y contenidos de las ruta.
  2. Limpiar, ampliar y adecuar el sendero con vallados, pasarelas y escaleras de madera.
  3. Elaborar los textos, infografías e ilustraciones, contando con el asesoramiento de los integrantes del Proyecto Murero.
  4. Diseñar, maquetar, producir e instalar los cinco paneles verticales, las seis mesas de intepretación y los ocho atriles.
  5. Construir un hito de acero corten a modo de vitrina en los que se pueden visualizar fósiles originales y depositar los encontrados.
  6. Adecuar la zona de inicio de la ruta.

    En la actualidad, la guardia Civil de Daroca, la guardería forestal provincial y el ayuntamiento de Murero ejercen una rigurosa labor en su vigilancia para evitar su deterioro.

  Asimismo, el Proyecto Murero de la Universidad de Zaragoza, Valencia, Huelva, Moscú y Complutense se encarga de aplicar un sistema de mantenimiento sostenible del yacimiento y de mínimo impacto en el que participan varios voluntarios de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y de la Asociación Paleontológica Aragonesa (APA). 

A continuación, dado que no habéis tenido la oportunidad de visitarlo os dejo un vídeo:



   Por otra parte, Murero ha sido objeto de divulgación científica y ha aparecido en numerosas noticias de periódicos y en varios artículos de la revista Naturaleza Aragonesa editada por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de Zaragoza.




   Asimismo, se ha elaborado un documental titulado “Tras las huellas de la vida primitiva (El Periodo Cámbrico)” que ha recibido varios premios en certámenes de cine científico.


(2009). Tras las huellas de la vida primitiva (el periodo Cámbrico). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oKs7TI0Cb3A

  Por último, muchos de estos fósiles, tal y como se refleja en la entrada anterior, se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

BIBLIOGRAFÍA:
(2013). Cuadernos de Paleontología Aragonesa nº 7. XII Jornadas aragonesas de paleontología. Asociación cultural Bajo Jalón Ricla.

Liñan, E. & Gozalo, R. La historia del conocimiento paleontológico del yacimiento de Murero, Cámbrico Inferior Alto-Cámbrico Medio (provincia de Zaragoza). En: Actas XV jornadas de paleontología y simposios de los proyectos.

Liñan, E. & Gozalo, R. (1986). Trilobites del Cámbrico inferior y medio de Murero (Cordillera Iberica). Memorias del museo paleontológico de la Universidad de Zaragoza nº 2.

viernes, 28 de febrero de 2020

YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO: ENTORNO GEOLÓGICO Y RELEVANCIA

   Entendida la era en la que se ubica temporalmente el Yacimiento Paleontológico de Murero (Era Paleozoica), y, más concretamente, el periodo Cámbrico, en esta entrada resaltaré la relevancia de dicho yacimiento y el entorno geológico en el que se encuentra.

EL ENTORNO GEOLÓGICO DE MURERO
    En el entorno del yacimiento se aprecian por orden cronológico tres formaciones estratigráficas, es decir, tres sucesiones verticales de estratos que se diferencian por el tipo de roca dominante.
Las tres formaciones del entorno del Yacimiento de Murero. Gobierno de España. IELIG - IB203: Yacimientos paleontológicos del Cámbrico de Murero. Recuperado de: http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB203 Fecha de consulta: 28-02-2020).


1. Formación Valdemiedes (lutitas margosas de color gris con matiz más o menos verdoso que intercalan estratos delgados de dolomías que pueden presentarse con aspecto discontinuo (nódulos) debido a la deformación tectónica. 

Formación Valdemiedes. Fotografía tomada en el yacimiento

2. Formación Mansilla  (lutitas margosas rojizas con matiz violeta con intercalaciones de dolomías marrones).
                           


Formación Mansilla. Fotografía tomada en el yacimiento.

3. Formación Murero (lutitas margosas grises con matiz verdoso a azulado con intercalaciones de nódulos carbonatados de arenisca de grano fino).



Formación Murero. Fotografías tomadas en el yacimiento.

  En el yacimiento de Murero se encuentran representados sedimentos marinos que abarcan desde el Cámbrico Medio (Leoniense, Caesaraugustiense, Languedociense inferior) al Cámbrico Inferior terminal (Bilbiliense).

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

    Hace 520 millones de años, las rocas que hoy forman el principal relieve de los alrededores de Murero se fueron depositando en el fondo de una plataforma marina en la que vivían animales y algas. 

   A medida que morían éstos, sus cuerpos y restos quedaron atrapados en los sedimentos que se fueron acumulando sucesivamente a lo largo de 10 millones de años. Paulatinamente, dichos sedimentos se fueron compactando con restos biológicos en rocas que son lo que actualmente podemos apreciar como fósiles.


Primaria Ponce de León. Fosilización Animación. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=w1HdhVG8TGs


   El yacimiento Cámbrico es de carácter excepcional por presentar un registro notablemente completo de fósiles de trilobites del Cámbrico Inferior y Medio más importante del mundo, constituyendo un total de 60 especies.

   Algunos de los ejemplares de trilobites que se encontraron fueron el Acadoparadoxides mureroensis, Hamatolenus ibericus, Protolenus jilocanus, Sdzuyia sanmamesi o Eccaparadoxides sequeirosi que proporcionaron datos relevantes sobre el dimorfismo sexual, ontogenia y mecanismos primitivos del enrollamiento en trilobites. 



Algunos ejemplares de Trilobites. Diapositiva elaborada por PowerPoint.


Diformismo sexual. Eccaparadoxides Mediterraneus (Macho y hembra). Recuperado de:http://patrimoniocultural.unizar.es/node/2815
   Además, muchas de estas especies fueron originalmente descritas en Murero y luego, algunas de ellas, encontradas en otros continentes, como es el caso de Paradoxides mureroensis descrito en 1959 y luego reconocido en Rusia (Siberia), Italia, Marruecos, Polonia y Estados Unidos. 

   En un primer momento, en 1986 se hizo una descripción científica de fósiles de cuerpo blando. Sin embargo, en estudios posteriores aumento la relevancia del yacimiento al encontrar muestras de fósiles de diversas algas clorofíceas y feofíceas, esponjas, ecdisozoos (paleoescolécidos y xenúsidos lobópodos), así como veinte icnospecies de pistas fósiles.
Foto tomada de un cartel en el yacimiento de Murero.

   En la actualidad, el yacimiento representa un testimonio de la vida de una treintena de especies que vivían en el mar hace 520 millones de años. Se han hallado muestras de otras especies además de los trilobites, seis especies de braquiópodos como  el Trematobolus simplex, quince de equinodermos y moluscos, algas como Aragonia sdzuyi, anélidos, onicóforos, artrópodos como los aracnomorfos y los bradoríidos, priapúlidos, esponjas como Leptomitus conicus, desmosesponjas e incertae sidis, icnofósiles como Sericichnus mureroensis.




a. Schistoscolex (gusano) 
b. Aragonia sdzuyi (alga) 
c. Sericichnus mureroensis (icnofósiles (huellas de locomoción de un animal)



Especies encontradas en el yacimiento de Murero. Collage elaborado con PowerPoint.



  Las investigaciones llevadas a cabo sobre el yacimiento han permitido catalogar unas 80 especies de trilobites y artrópodos primitivos que vivían en los mares durante el periodo Cámbrico.


BIBLIOGRAFÍA

     Liñan, E. Andrés J. A. Martín E. Gozalo, R. La puesta en valor del yacimiento paleontológico del Cámbrico de Murero. (1999). En: Actas XV Jornadas de paleontología y simposios de los proyectos. Ed. I. Rábano Colección temas geológico. Mineros.

   Liñan, E. & Bayón, J.M. 2006).Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico).  Universidad de Zaragoza.
    
Mañas Ballestín, F. (2003). Comarca del Campo de Daroca. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

martes, 21 de enero de 2020

EL PERIODO CÁMBRICO

  El periodo Cámbrico, primer periodo de la Era Paleozoica, y dentro del cual se ubica temporalmente el Yacimiento Paleontológico de Murero, comenzó hace aproximadamente 545 millones de años y duró 40 millones de años, dividiéndose en tres Épocas (Inferior, Medio y Superior) representadas por sus correspondientes estratos.

El Cámbrico también conocido como la Explosión de la Vida o la Radiación evolutiva de los animales invertebrados fue el periodo dentro de la Era Paleozoica en el que se produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad.

   Esto fue posible gracias a que la Tierra experimentó una serie de cambios y transformaciones a nivel ambiental como que cada vez el clima era más cálido, se consolidó la capa de ozono y a la subida del nivel del mar que inundó la corteza terrestre, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales
para generar nuevas formas de vida. Además, hubo un aumento del oxígeno en la atmósfera y en los océanos, producido por las algas y bacterias fotosintéticas, que permitieron dar origen a especies más complejas.   
Fotografía extraía del documental: Liñan, L. Bayón, J. M. (2006) Tras las huellas de la vida primitiva (El periodo Cámbrico). Universidad de Zaragoza.
   Fotografía de arriba a la derecha tomada en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

Era geológica del Cámbrico (2014). Recuperado de: https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2014/06/era-geologica-del-cambrico_2198.html , (Fecha de consulta: 17-01-2020).


martes, 7 de enero de 2020

LOS TIEMPOS GEOLÓGICOS: LA ERA PALEOZOICA, PROPIA DEL PERÍODO CÁMBRICO


Los yacimientos de la Rambla de Valdemiedes y Valdenegro de la localidad de Murero presentan un registro notablemente completo de fósiles de trilobites de Cámbrico Inferior y Medio más importante del mundo.

Para entender la situación temporal del periodo Cámbrico, a continuación voy a mencionar las cuatro eras en las que se dividen los tiempos geológicos: la precámbrica o de animales desconocidos, la paleozoica o de animales antiguos, la mesozoica o de animales intermedios y la cenozoica o de animales recientes.



InformaciónDe.info (2006). División de las Eras Geológicas. Recuperado de: https://informacionde.info/informacion-de-las-eras-geologicas-y-sus-divisiones-cuadros-sinopticos-e-imagenes/



¿Cómo fueron las eras Geológicas? (2015).Vídeo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cXjmTeEwj9s

     La Era Paleozoica, Era Primaria o Paleozoico (600-250 millones de años) en la que se incluye este período, tuvo una duración de unos 345 millones de años. 

   En esta Era Pangea estaba dividida en Pangea I, dejando una cuenca oceánica llamada el mar de Japetus entre Norteamérica y Eurasia, y Pangea II entre los continentes del Norte y los continentes que formaban Gondwana. 

   En este período las tierras situadas sobre el nivel del mar parecían islas rodeadas de mares poco profundos como por ejemplo América del Sur, Lauréntia y Gondwana.
Geografía del Paleozoico. Recuperado de: http://www.erthzel.com/pag4.htm
Desde el punto de vista climático, esta Era se caracterizó por ser cálida y húmeda, con terrenos plegados, coloraciones oscuras (calizas, pizarras y areniscas), una gran actividad magmática y un aumento de oxígeno en la atmósfera gracias a la presencia de bacterias fotosintéticas.

lunes, 16 de diciembre de 2019

RECONOCIMIENTOS LEGALES DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO


  La LEY 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, establece que los bienes inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural pueden agruparse en dos categorías: monumento y conjunto de Interés Cultural.

  Dentro de este último se hace referencia a la Zona Paleontológica, definida en el artículo 12.2 como: “el lugar en que hay vestigios, fosilizados o no, que constituyan una unidad coherente y con entidad representativa propia”.


   Además, en el Artículo 67. Zonas de Protección de dicha Ley, se establece que los espacios donde existan bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología paleontológica se declararán zonas de protección paleontológica, conforme al régimen de declaración y protección establecido para los conjuntos históricos en esta Ley. Por este motivo, cualquier extracción de fósiles sin autorización administrativa será motivo de sanción.


Declaración Bien de Interés cultural (BIC)

   Cuando los paleontólogos de la Universidad de Zaragoza se dieron cuenta de la enorme importancia científica, estratigráfica y paleontológica reconocida a nivel mundial del yacimiento, intentaron buscar una figura de protección para evitar que los buscadores de fósiles lo siguieran afectando. Puesto que entonces no existía aún ninguna ley de protección de los yacimientos paleontológicos, lograron que fuera declarado un Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Sitio Histórico siguiendo lo establecido en el DECRETO 119/1997, del 8 de julio de 1997 en vez de como Zona Paleontológica categoría incorporada en la LEY 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

LOCALIZACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO

LOCALIZACIÓN

    Murero se localiza en el Sistema Ibérico, a orillas del río Jiloca, en la Comarca del Campo de Daroca. El yacimiento forma parte de las laderas de las ramblas de Valdemiedes y de Valdenegro, que se localizan a un 0,5 km al norte del casco urbano municipal.

Es un collage, las imágenes utilizadas son la localización geográfica de Murero y el mapa geológico de Murero. Recuperadas ambas imágenes de:http://wzar.unizar.es/murero/activos/aniversario/triptico_Murero_BAJA.pdf




DESCUBRIMIENTO
    El yacimiento de Murero fue descubierto en 1862 por el geólogo francés Edouard de Verneuil, experto paleontólogo del Paleozoico. En concreto en la Rambla de Valdemiedes halló fósiles de trilobites del Cámbrico, reconociendo entre ellos al género Paradoxides y el Conocephalites coronatus, que son característicos del Cámbrico. Verneuil publicó estos primeros hallazgos en la “Revista Minera”, donde expone los primeros hallazgos Cámbricos conocidos como la “fauna primordial”.

Obtenida de la página 479 de la Revista Minera de 1962 sobre el descubrimiento del yacimiento de Murero.

Desde entonces numerosos investigadores han realizado estudios sobre el yacimiento, aunque los principales trabajos, que han permitido descubrir su gran riqueza paleontológica, se deben a distintos investigadores  de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección del catedrático de Paleontología D. Eladio Liñan y del Profesor titular de Geología de la Universidad de Valencia D. Rodolfo Gozalo, y que han permitido conocer el ecosistema del medio marino de hace 510 millones de años.

  Paralelamente, dicho catedrático, conforme fue descubriendo la gran diversidad paleontológica del yacimiento, dicho catedrático promovió la protección y conservación del yacimiento, ya que era un lugar muy visitado por coleccionistas de fósiles y que lo estaban afectando seriamente.

  Gracias a sus esfuerzos se logró generar una figura de protección para los yacimientos paleontológicos con sanciones a quienes recolectaran fósiles y en 1997 logró que fuera declarado BIC por el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, año 2001 fue declarado Punto de Interés Geológico por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y en diciembre de 2008 yacimiento paleontológico español de interés internacional por el Instituto Geológico y Minero de España.



BIBLIOGRAFÍA


Andrés, J. A., Rico, M.T., Liñan, E. & Arz, J.A. El yacimiento de Murero como Bien de Interés Cultural (B.I.C). (1997). En: Actas del primer simposio sobre evaluación y gestión del patrimonio geológico, ed.; Josep M. Mata- Perelló y Roc Campo Martínez. Camarasa: Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero pp.13-14.

    Heraldo de Aragón (2012). Murero celebra el descubrimiento de su  yacimiento. [online]. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2012/11/01/murero-celebra-descubrimiento-su-yacimiento-210213-2261126.html (Fecha de consulta: 4-12-2019).

martes, 19 de noviembre de 2019

PRESENTACIÓN

¡BIENVENIDOS A MI BLOG! 
  Hola, me llamo María López Morea  y soy graduada en Magisterio de Educación Infantil  por la Universidad de Zaragoza, actualmente estoy cursando el Máster en Gestión de Patrimonio Cultural que oferta dicha universidad.  

  Desde que era pequeña he tenido una gran predilección por los animales y, en especial, por los fósiles. Siempre me fascinaba ir de excursión con mi padre, al lado de mi pueblo, y encontrar algunos fósiles cuando aún estaba permitido coleccionarlos. En la actualidad, me encanta ir a museos o yacimientos en los que se puedan observar algunos ejemplares.

Foto con dos colmillos de elefante y Mamut, tomada en el Museo de Ciencias Naturales del Paraninfo.
OBJETIVO

  El objetivo de este blog es contribuir a la difusión de un Bien de Interés Cultural (BIC) aragonés que siendo mundialmente conocido por la comunidad científica geológica pasa desapercibido para los demás:  el Yacimiento paleontológico de Murero.



Proyecto Murero Universidad de Zaragoza. Yacimiento paleontológico de Murero  [Image].
Recuperado de:  http://wzar.unizar.es/murero/aniversario.html