domingo, 31 de mayo de 2020

ACTUACIÓN SOBRE EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE MURERO

   GESTIÓN Y DIFUSIÓN
   Para promover el interés social del yacimiento, se pensó en la posibilidad de realizar visitas, atribuyéndole un enfoque educativo y cultural. En consecuencia, se planteó un plan director financiado por el Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia en el que además participaron las universidades de Zaragoza, Valencia y la empresa Paleoymás S. L. que estudió científicamente el yacimiento y su gestión para su aprovechamiento con fines didácticos y turísticos y con el propósito de propiciar el desarrollo rural de la localidad de Murero.

   También, se plantearon 
la organización de visitas de grupos guiados,  de una exposición permanente para contemplar la mayoría de fósiles de Murero con las explicaciones y la información gráfica adecuada y un albergue al lado del yacimiento.

  Una vez estudiado el yacimiento y declarado Bien de Interés Cultural se procedió a la limpieza de los aledaños y a delimitar un área de visitas, otras de investigación y otra de menos interés que se dejó como reserva. En el área de visitas se limpió el yacimiento para dejar visibles los distintos estratos y fósiles, así como carteles indicadores del yacimiento y las mesas de interpretación.

   En la actualidad, se han impulsado dos rutas turístico-educativas en el yacimiento: la Ruta Paradoxides y la Ruta Conocoryphe. En el año 2000 se instalaron los paneles explicativos de las rutas turístico-educativas mencionadas, contempladas en el Plan Director y financiadas por ADRI, la Fundación Campo de Daroca y el Consejo Comarcal de Daroca.


Ruta del Yacimiento Paleontológico de Murero. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8818/Murero_y_la_explosion.pdf?sequence=2

La empresa Paleoymás se encargó de:
  1. Definir la idea y los objetivos y contenidos de las ruta.
  2. Limpiar, ampliar y adecuar el sendero con vallados, pasarelas y escaleras de madera.
  3. Elaborar los textos, infografías e ilustraciones, contando con el asesoramiento de los integrantes del Proyecto Murero.
  4. Diseñar, maquetar, producir e instalar los cinco paneles verticales, las seis mesas de intepretación y los ocho atriles.
  5. Construir un hito de acero corten a modo de vitrina en los que se pueden visualizar fósiles originales y depositar los encontrados.
  6. Adecuar la zona de inicio de la ruta.

    En la actualidad, la guardia Civil de Daroca, la guardería forestal provincial y el ayuntamiento de Murero ejercen una rigurosa labor en su vigilancia para evitar su deterioro.

  Asimismo, el Proyecto Murero de la Universidad de Zaragoza, Valencia, Huelva, Moscú y Complutense se encarga de aplicar un sistema de mantenimiento sostenible del yacimiento y de mínimo impacto en el que participan varios voluntarios de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y de la Asociación Paleontológica Aragonesa (APA). 

A continuación, dado que no habéis tenido la oportunidad de visitarlo os dejo un vídeo:



   Por otra parte, Murero ha sido objeto de divulgación científica y ha aparecido en numerosas noticias de periódicos y en varios artículos de la revista Naturaleza Aragonesa editada por la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de Zaragoza.




   Asimismo, se ha elaborado un documental titulado “Tras las huellas de la vida primitiva (El Periodo Cámbrico)” que ha recibido varios premios en certámenes de cine científico.


(2009). Tras las huellas de la vida primitiva (el periodo Cámbrico). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oKs7TI0Cb3A

  Por último, muchos de estos fósiles, tal y como se refleja en la entrada anterior, se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de Paraninfo.

BIBLIOGRAFÍA:
(2013). Cuadernos de Paleontología Aragonesa nº 7. XII Jornadas aragonesas de paleontología. Asociación cultural Bajo Jalón Ricla.

Liñan, E. & Gozalo, R. La historia del conocimiento paleontológico del yacimiento de Murero, Cámbrico Inferior Alto-Cámbrico Medio (provincia de Zaragoza). En: Actas XV jornadas de paleontología y simposios de los proyectos.

Liñan, E. & Gozalo, R. (1986). Trilobites del Cámbrico inferior y medio de Murero (Cordillera Iberica). Memorias del museo paleontológico de la Universidad de Zaragoza nº 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario